Páginas

sábado, 1 de septiembre de 2012

Siete calendarios sagrados testifican de Cristo (1)



El ciclo sacerdotal del servicio en el templo parece ser el séptimo calendario sagrado que testifica de fechas claves en la vida de Cristo, incluyendo el día de su presentación en el templo, el comienzo de su ministerio público y su resurrección.

La anterior serie “El Misterio del Calendario Sacerdotal” mostró como el calendario procedente de Qumran incluía suficiente información detallada para correlacionarlo con el nuestro, por lo menos durante un periodo de siete años desde el 42-35 a.C. Mientras que el calendario de Qumran era particular de aquella secta, un resultado podría ser interesante para todos los judeocristianos. Era la confirmación de como y cuando exactamente el calendario sacerdotal del servicio del templo funcionaba. Esta serie explorará tres consecuencias de este resultado. Primero, parece que el ciclo sacerdotal puede ser la base para otro calendario sagrado, con cada uno de sus 24 semanas simbolizando un aspecto diferente de la vida de Cristo. Segundo, parece que por lo menos tres eventos importantes en la vida de Cristo fueron programados para coincidir este ciclo. Y finalmente, ese calendario es el séptimo calendario sagrado que testifica de fechas exactas para acontecimientos claves en la vida de Jesucristo. Con tantos testigos, hay poca duda de que Cristo nació en la noche justo antes de comenzar el 6 de abril del año 1 a.C. y resucitó el Domingo 3 de abril del año 33 d.C.[1]

1. El ciclo sacerdotal de 24 semanas

Los rollos relacionados con el calendario encontrados en el Mar Muerto cuidadosamente registraban el nombre de cada semana para la mayoría de las fechas enumeradas en ellos. En aquella época, cada semana era nombrada según la familia que sirvió en el templo. Había 24 familias entre los descendientes de Aarón, el hermano de Moisés, que fueron señalados por el rey David para rotasen en su servicio en el templo que su hijo Salomón construiría (1 Crónicas 24:7-18). Ha sido materia de especulación si de hecho estas familias sirvieron en un ciclo continuo de 24 semanas, o si comenzaban de nuevo el ciclo cada año. También se desconocía exactamente cuando cada familia o “grupo” sirvió. Ambas preguntas han sido contestadas por los rollos del Mar Muerto tal como se indicó en la anterior serie. Dejan claro que durante un periodo de 7 años, los grupos formaron un ciclo ininterrumpido, con cada familia sirviendo durante una semana, comenzando al mediodía de cada Sábado. Además, la semana precisa en el que sirvieron puede ser determinada. Extendiendo el ciclo desde el 42 a.C. hasta la destrucción del templo en el año 70 d.C. indica que el ciclo probablemente estuvo ininterrumpido durante todo aquel periodo de tiempo porque el grupo que servía durante la destrucción del templo se encuentra registrado en la Biblia.

1.1 Ruedas dentro de Ruedas

Ya que los sacerdotes fueron escogidos por la divinidad para servir en el templo, y debido a que el ciclo parece representar un giro eterno, nos surge la pregunta de si el ciclo sacerdotal puede formar la base de un calendario divino.

La semana de siete días es un ciclo divinamente revelado (Génesis 1), y el ciclo sacerdotal constituye una extensión de la semana. De hecho, es una extensión de la semana que usa 24 periodos, similar a la división de 24 horas del día. Uno de los principios de los calendarios avanzados es disponer de ciclos mas largos en el mismo formato que los mas cortos[2], y este ejemplo es perfecto. O sea, 24 horas forman 1 día, 7 días forman una semana, de modo que el ciclo sacerdotal de 24 semanas puede representar a 1 DIA (aprox. medio año), que a su vez podría ser agrupados en unidades mayores de SEMANAS (aprox. tres años y medio), y así sucesivamente. Por tanto, el hecho de que 24 semanas sea similar a 24 horas de un día es una indicación de que el ciclo sacerdotal puede ser la base de un calendario divino.

1.2 Señala a Jesucristo

Otra pista es que el Señor ha dicho que todas las cosas creadas en el cielo y en la tierra testifican de Jesucristo (Moisés 6:63). Si el ciclo sacerdotal es de hecho un calendario sagrado, entonces debería señalar a Cristo. ¿Qué significan los 24 nombres de las familias? Un vistazo a la raíz de los nombres hebreos sugiere que de hecho los 24 nombres pueden todos describir aspectos diferentes de la misión del Salvador.

Las escrituras nos dicen que Cristo tuvo muchas misiones y muchos nombres. Es el Rey de Reyes, el Salvador, el Redentor, el Mesías, etc. La tabla siguiente muestra como los 24 nombres pueden referirse a diferentes aspectos de la obra de Cristo.[3]

Nombre
Significado
Rol de Cristo
Ref.
1. Joiarib
Jehová contiende
Señor de las Huestes, Mediador, Abogado
1 Samuel 1:3, Mateo 28:6, Lucas 2:11
2. Jedaías
Jehová ha sabido
Profeta
Deut. 18:15-16, Mat. 21:11
3. Harim
Dedicado, consagrado
Ungido (Mesias, Cristo), Santo, Sacerdote
Daniel 9:25, Lucas 2:11, Isa. 1:4, Juan 1:14, Heb. 5:6
4. Seorim
Cebada o grano
Primicias, Unigénito, Hijo de Dios
Gén. 3:15, Juan 12:24, 1 Cor. 15:20
5. Malquías
Mi Rey es Jehová
Rey
Salmos 89:18, Mat. 2:2, Lucas 19:38
6. Mijamín
Desde la mano derecha
Testigo Fiel a la Diestra de Dios, expresa imagen de Dios
Col. 3:1, Apo. 1:5, Jer. 42:5, Heb. 1:3
7. Cos
Espina, la raiz significa podar o segar
Siega
Mat. 9:38
8. Abías
Jehová es mi padre
Padre
Isa. 9:6
9. Jesúa
Él salvará
Salvador
Mat. 1:21, Lucas 2:11
10. Secanías
Jehová ha morado  
Emmanuel (Dios mora con nosotros)
Isa. 7:14
11. Eliasib
Dios restaura
Restaurador
Ruth 4:15
12. Jaquim
Él criará
Maestro, Creador
Juan 3:2, Marcos 9:5
13. Hupa
Pabellón, la raiz significa proteger
Protector, Pastor
Juan 10:11
14. Jesebeab
Se sienta con el padre
Eterno, Sempiterno
Gen. 21:33, Isa. 9:6, Heb. 13:8, Apo. 1:8
15. Bilga
Invade con destrucción
Juez
2 Tim. 4:1,8
16. Imer
Cordero
Cordero (Sacrificio)
Juan 1:29, 1 Cor. 5:7
17. Hezir
La raiz significa encerrado, guardado
Recolector
Deut. 30:3, Isa. 54:7, Lucas 13:34
18. Afses
Dispersivo
Dispersor
1 Reyes 14:15
19. Petaías
Jehová ha abierto
Luz en Oscuridad
Juan 1:5, 8:12
20. Hezequiel
Dios fortalece
Fortalecedor
Filipenses 4:13
21. Jaquin
Él establecerá, la raiz significa colocar en posición vertical
Resurrección
Juan 11:25, 1 Reyes 7:21
22. Gamul
Recompensado
Recompensador
Hebreos 11:6
23. Delaía
Jehová ha librado
Libertador
2 Samuel 22:2, Romanos 11:26
24. Maazías
Jehová ha rescatado
Redentor
Job 19:25, Isa. 59:20
Tabla 1. Posible correspondencia de los 24 grupos sacerdotales con los roles de Jesucristo

Ahora que hemos visto existe una posibilidad real de que el ciclo sacerdotal pueda formar la base, junto con la semana de siete días, de un calendario sagrado, exploremos si existen evidencias de que Dios haya usado de hecho tal calendario para programar sus eventos sagrados.

En este blog hemos propuesto muchas fechas precisas para eventos sagrados importantes en la vida de Jesucristo. Tres de ellos coinciden exactamente con el día 1 Jesúa, que quiere decir el primer día de la semana en la que el grupo de Jesúa sirvió (mediodía del Sábado hasta el Domingo por la mañana). Jesúa es la forma hebrea del nombre interpretado en el (griego) Nuevo Testamento como Jesús, que significa Salvador. Además, dos de esas tres fechas están vinculadas directamente con eventos que ocurrieron en el templo. Las veremos en el siguiente post.
_________________________________________________________________________________


1. Todas las fechas en esta serie de posts se encuentran según nuestro calendario gregoriano.

 2. Quizás la característica mas avanzada de ciertos calendarios es el uso de ciclos anidados, o “ruedas dentro de ruedas.” El mejor método es usar el mismo patrón para contabilizar ciclos mayores de tiempo, sin estar normalmente vinculado a ningún fenómeno astronómico. Según Anthony Aveni, las antiguas civilizaciones que usaron tales ciclos no eran necesariamente primitivas por haber concebido el tiempo de forma cíclica, en lugar de lineal como nosotros (Aveni, Anthony, op. cit., pp. 330-333.) El uso mas común de ciclos anidados es para contabilizar años en la misma manera que días. Por ejemplo, los hebreos cuentan días en grupos de siete (semana) y también cuentan años en grupos de siete (ciclo sabático). Además, existe un año especialmente santo que tenía que ser contado, según la ley de Moisés, exactamente en la misma manera que un día especialmente santo: el año de jubileo era el año cincuentavo y la fiesta de Pentecostés era el día cincuentavo.

3. Las traducciones fueron tomadas de Strong's Exhaustive Concordance of the Bible o del LDS Collectors Library CD-ROM (1995). La única excepción es “Immer” que según el CD ROM la traducción es desconocida, y Strong indica una traducción con poca base (word 564). Pero simplemente cambiando una vocal de Immer a Immar (word 563), la palabra se traduce como “cordero.” Ya que los textos hebreos originales de la Biblia omitían las vocales, parece aceptable la traducción propuesta.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario