Páginas

sábado, 18 de agosto de 2012

El misterio del calendario sacerdotal (4)

El incendio del segundo templo por Tito en el año 70 d.C. 

3. Corroboración

Afortunadamente, existen fuertes indicios, totalmente independientes de los rollos del Mar Muerto, que indican que hemos encontrado la fecha correcta. En el año 70 d.C, Tito llevó al ejercito romano contra Jerusalén, y el Templo fue quemado. El historiador Josefo nos da un relato detallado de primera mano. Nos da la fecha del incendio del Templo, el 10 Av. Esta fecha era significativa para él porque según declara la Biblia el Templo fue incendiado el mismo día por Nabucodonosor seis siglos antes  (Jeremías 52:12-13). Josefo declara, “fue el día décimo del mes Lous (Av), el mismo en que fue incendiado con anterioridad por el rey de Babilonia."[19]

Otras fuentes judías proveen mas detalles cronológicos. Finegan hace un extracto
“…la tradición de que el primer y el segundo Templo fueron destruidos un día después del Sabbat, durante un año post-sabático, y durante el servicio semanal del grupo de Joiarib, en la fecha del día noveno de Av que equivale en el año 70 d.C. al 5 de Agosto…”[20]

Aquí encontramos varias pistas mas. El día después del Sabbat sería un Domingo y el año 70 d.C concuerda con el año post-sabático según el entendimiento tradicional del ciclo sabático. Pero la parte importante es que ocurrió durante la semana de Joiarib. La fecha de Finegan del Domingo 5 de Agosto del año 70 d.C. es según el calendario juliano usado por los historiadores, y es quivalente al Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. en nuestro calendario gregoriano, el cual es el usado en esta serie de posts.

De modo que la pregunta es, si usamos la correlación propuesta de que el Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C. ocurrió durante el servicio de Gamul, ¿sincroniza el Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. con el servicio semanal de Joiarib?

La respuesta es afirmativa, de modo que encontramos un segundo testigo de la exactitud de nuestra fecha de referencia Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C. De hecho, ninguna otra posible fecha de comienzo listada en la tabla 3 causaría que el Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. coincidiera con el grupo de Joiarib. Esto tiene al menos dos implicaciones. Primero, demuestra que tenemos la fecha correcta. Segundo, es consistente con la creencia tradicional de que el ciclo sacerdotal se mantuvo ininterrumpida por lo menos desde el 41 a.C al 70 d.C.

4. Conclusión

Las conclusiones de esta serie de posts son preliminares, de que las características del calendario de Qumrán son correctas en que tenía un año de 364 días comenzando en un Miércoles, con días santos en días fijos cada año. Se propone que el calendario era intercalado para mantener las fiestas en la estación apropiada insertando una semana extra completa después del sexto año de cada ciclo sabático de siete años. Además, se propone que otra semana completa tenía que añadirse una vez cada 28 años, de modo que el año comenzara en Miércoles durante o después del equinoccio de primavera. El reloj solar de Qumrán fue con probabilidad usado con el propósito de conocer cuando insertar esta semana extra. Al correlacionar las tablas de la luna llena en el periodo históricamente probable del 50-25 a.C. se deduce que el primer día del primer año mencionado en ambos rollos A y B con mucha probabilidad se refiere al Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C. De todas las fechas posibles posteriores al 150 a.C. es la única opción que causaría que la fecha de la destrucción del Templo, el Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. ocurriera durante el servicio semanal de Joiarib, tal como está escrito.
_________________________________________________________________________________


19. Flabio Josefo, Guerra de los Judíos  VI.iv.5 (6.250), en The Complete Works of Flavius Josephus, trans. William Whiston (Grand Rapids: Kregel, 1981) p. 580.

20. Finegan, p. 275.

1 comentario:

  1. hola, me parece muy interesante tus calculos. mi pregunta es de acuerdo con tus calculos entre el año -6 AC y 1 AC cual fue el orden de sacerdotes. me interesa como ya lo adivinarás es saber las fechas en que le tocó el turno al grupo de Abías.
    muchas gracias.

    ResponderEliminar