Páginas

miércoles, 15 de agosto de 2012

El misterio del calendario sacerdotal (1)


Muchos rollos fueron encontrados en las cuevas de Qumrán

Al usar la luna para determinar fechas en el calendario de Qumrán descrito en los rollos del Mar Muerto se arroja luz sobre el enigma de cuando sirvieron los grupos de sacerdotes en el templo.

Los rollos del Mar Muerto nos han provisto de una gran riqueza de información sobre las prácticas religiosas del siglo primero antes de Cristo en la comunidad de Qumrán (véase  artículo en Wikipedia) cerca del Mar Muerto. Una gran parte de los rollos sorprendentemente trata sobre la computación del tiempo, lo cual era esencial para conocer exactamente cuando se debían celebrar las fiestas sagradas tal como prescribía la ley de Moisés.[1] Los rollos dejan claro que la comunidad del Qumrán pensaban que las otras sectas judías estaban equivocadas en el calendario que estaban usando, que estaba basado en las fases de la luna. Este era probablemente una de muchas razones que causó que este grupo se separara de Jerusalén y celebraran sus propias fiestas en los días que ellos pensaban que eran los adecuados según lo que se ha llegado a conocer como el calendario de Qumrán.

Algunos rollos proveen largas listas de fechas y amplios detalles sobre el calendario, pero parece que nadie ha correlacionado el calendario de Qumrán con nuestro calendario gregoriano. O sea, cuando los rollos hablan sobre una fecha concreta en la que se celebraba fiesta, ¿a que fecha exacta corresponde en nuestro calendario?

La mejor correlación a nuestro calendario hasta ahora es que los dos rollos principales datan de entre el 50 al 25 a.C., basándonos en el estilo de escritura.[2] Afortunadamente, esta datación es mucho mas precisa que el periodo asignado al juego completo de rollos y a la comunidad en general, que es desde el final del siglo segundo a. C. hasta la destrucción del templo en el 70 d.C.        

El propósito de esta serie es intentar correlacionar la fecha de comienzo de los dos rollos principales sobre el calendario de Qumrán a nuestro calendario. Al hacer esto, y buscar corroboración independiente, entonces podremos darle respuesta a una cuestión histórica que ha permanecido durante mucho tiempo sin resolver, cuando ofició cada grupo de sacerdotes en el templo de Jerusalén. Resolver esta incógnita tiene implicaciones para todo el judaísmo, no sólo para la secta de Qumrán. En la siguiente serie veremos en qué atañe a la cronología cristiana.

1. El calendario de Qumrán

Mientras que varios documentos descubiertos en Qumrán indican una relación de eventos según su calendario, las mejores descripciones del funcionamiento del calendario mismo se encuentran probablemente en el Libro de los Jubileos y el Libro de Enoc.[3] Aunque estos libros no están incluidos en nuestra biblia actual, ambos eran de alta estima en Qumrán, al igual que otros libros que si tenemos en el Antiguo Testamento.

El calendario disponía de 364 días cada año, comenzando en un Miércoles cada primavera. Estaba dividido en cuatro partes de 13 semanas exactas cada una, de modo que cada trimestre comenzaba en un Miércoles. Cada parte tenía tres meses, los dos primeros tenían 30 días, y el tercero 31. Los meses estaban numerados del 1 al 12, comenzando en primavera. Así, disponía de una característica deseada por muchos sectores económicos modernos: estaba tan vinculado con la semana que cada día ocurría en el mismo día de la semana de cada año. En particular, sus fiestas sagradas siempre ocurrían en los días fijos enumerados en la Tabla 1.[4]

Día Santo
Calendario Qumrán
Calendario Hebreo
Año Nuevo
Mié, primer día, primer mes
1 Nisán (primer mes)
Pascua
Mié, día 15, primer mes
15 Nisán
Mecido de las Gavillas de Cebada
Dom, día 26, primer mes
16 Nisán
Primicias de Trigo (Pentecostés)
Dom, día 15, tercer mes
6 Siván (tercer mes)
Día de la Memoria (Trompetas)
Mié, primer día, séptimo m. 
1 Tishrei (séptimo m)
Día de la Expiación
Vie, día 10, séptimo mes
10 Tishrei
Tabernáculos
Mié, día 15-22, séptimo mes
15-22 Tishrei
Tabla 1.  Los días santos del calendario de Qumran ocurrían el mismo día cada año.



La cueva 4 es la mas cercana a Qumrán
Por supuesto, al tener 364 días solamente, el año calendárico se quedaba 1,24 días corto del año solar de 365,24 días. Tuvieron que tener algún método para insertar una semana extra con la suficiente frecuencia para poder mantener su calendario ajustado con las estaciones, porque algunas de sus ofrendas, como las Primicias, tenían que ocurrir durante ciertas estaciones del año, cuando la cebada o el trigo pudieran ser cosechados. Aunque los investigadores han reconocido la necesidad de un sistema de intercalación (o sea insertar días extra para ajustarse con el año solar), han recalcado que no se menciona ningún método en los rollos.[5] En esta serie, intentaremos posicionar calendáricamente un periodo de siete años, además de proponer un posible método de intercalación.

1.1 El Ciclo Sacerdotal

Antes de proceder, necesitamos entender lo que llamaremos el “Ciclo Sacerdotal”. Las obligaciones de oficiar en el templo de Salomón se repartían entre 24 familias descendientes de Aarón, el hermano de Moisés  (1 Crónicas 24:1-18). Estas divisiones familiares son traducidos como “grupos” en la Biblia (1 Crón. 23:26, Lucas 1:5). Un sacerdote de cada familia presidía en el templo durante una semana, comenzando alrededor de mediodía  cada sábado.[6] Sus nombres y el orden en el que oficiaban se muestran en la Tabla 2. De modo que eran necesario 24 semanas para completar el ciclo completamente. Si este ciclo calendárico pudiese ser correlacionado a una fecha conocida, y si se supiese que permaneció inalterada, entonces el ciclo podría ser potencialmente usada para establecer otras fechas históricas. Por ejemplo, cuando el ángel Gabriel se apareció a Zacarías en el templo, él estaba presidiendo representando al grupo de Abías (Lucas 1:5-20). Este grupo solo oficiaba cada 24 semanas, de modo que sería una gran pista para saber cuando ocurrió este evento si supiéramos cuando el grupo de Abías ofició.

El Ciclo Sacerdotal

1. Joiarib
9. Jesúa
17. Hezir
2. Jedeías
10. Secanías
18. Afses
3. Harim
11. Eliasib
19. Petaías
4. Seorim
12. Jaquim
20. Hezequiel
5.Malquías
13. Hupa
21. Jaquín
6. Mijamín
14. Jesebeab
22. Gamul
7. Cos
15. Bilga
23. Delaía
8. Abías
16. Imer
24. Maazías

Tabla 2. Los nombres de cada Principal de cada familia del sacerdocio aarónico, en el orden en que servían en el Templo (1 Crónicas 24:1-18).


¿Qué tiene que ver esta lista de familias sacerdotales con los rollos del Mar Muerto? Resulta que los rollos pueden ser la clave para entender el Ciclo Sacerdotal porque todas las listas calendáricas de eventos registrados en los rollos incluyen no solo el día del mes y de la semana en que ocurrieron, sino también el nombre del grupo que oficiaba durante esa semana en el templo. Esto no implica que la sociedad de Qumrán estuviera a cargo de asignar el servicio sacerdotal en el templo, sino que el nombre del grupo sacerdotal formaba parte de la forma de llamar a cada día de la semana. Era una excelente manera de tener una doble comprobación sobre la fecha en cuestión, de forma que les ayudaba a detectar errores de los copistas. Por ejemplo, nosotros con frecuencia incluimos el día de la semana junto con el día del mes como recordatorio de la fecha exacta. El método usado en Qumrán para referirse a un Miércoles era, por ejemplo, llamarlo 4 Gamul. Significa el cuarto día (Miércoles) de la semana llamada Gamul (semana en la que ese grupo servía en el templo). Los días de la semana eran simplemente enumerados desde el Domingo, siendo el primer día de la semana. El Sábado era referido simplemente como el sabbat, haciendo referencia al día en el que el sacerdote que reemplazaba al anterior comenzaba sus responsabilidades, en lugar de hacer referencia al último día de servicio del anterior sacerdote. Es una suerte que este método de dar tanto el día y mes como el día de la semana y la semana fuese usado para registrar eventos en los rollos porque cualquier error en ellos puede ser detectado inmediatamente. Además habría de alabar la dedicación del escriba porque solo se han detectado un puñado de errores en cientos de fechas enumeradas.
__________________________________________________________________________________


1. Michael Wise, Martin Abegg, Edward Cook, The Dead Sea Scrolls, A New Translation (New York: Harper-Collins), p. 13, estima que alrededor del 40% del texto no bíblico tiene que ver con el calendario.

2. Shemaryahu Talmon, Jonathan Ben-Dov, y Uwe Glessmer, Discoveries in the Judaean Desert - XXI, Qumran Cave 4 XVI Calendrical Texts, (Clarendon: Oxford University Press, 2001), p. 68: "El rollo se escribió a modo de libro de bolsillo al final de la dinastía de los asmoneos o al comienzo del reinado de Herodes… Consecuentemente, 4Q321 puede ser datado probablemente entre el 50-25 a.C. De todos los rollos relacionados con el calendario, este es el mejor ejemplo de una relación bien expuesta por un escriba altamente cualificado.”

3. Ambos se encuentran en The Old Testament Pseudepigrapha, ed. James Charlesworth (New York: Doubleday, 1985). El Libro de Enoc se puede encontrar en este mismo blog.

4. Esta lista relaciona días santos indicados en los rollos y expuestos en esta serie de posts. El así llamado “Rollo del Templo” también nos da una relación de otros días santos para las Primicias del Vino, las Primicias del Aceite, y la Ofrenda de Madera, que no son mencionados en la Ley de Moisés. Véase Yigael Yadin, The Temple Scroll (New York: Random House, 1985).

5. Yadin, op. cit., p. 86, "No existe mención en los rollos publicados hasta ahora sobre como la secta compensó la perdida de 1 día y ¼ en su calendario, pero pudieron tener un sistema de añadir  un mes cada veinticuatro años,” Su sugerencia, sin embargo, parece extremadamente poco probable porque rompería el sincronismo con los días de la semana.

6. Jack Finegan, Handbook of Biblical Chronology (Massachusetts: Hendrickson, 1998), p. 133, cita a la Mishná en que “el cambio del sabbat de un grupo sacerdotal al siguiente, el grupo saliente ofrecía el sacrificio matutino y el entrante ofrecía el sacrificio vespertino.” 




No hay comentarios:

Publicar un comentario