![]() |
Interior de la cueva 4 de Qumrán |
1.2 Ciclo de Siete Años
Los rollos también nos dan una gran pista sobre como
el calendario de Qumrán pudo haberse ajustado con las estaciones. Los dos
rollos mas famosos y detallados son los llamados 4Q Calendar Document A y B
(también llamado 4Q320 y 4Q321) porque fueron encontrados en la 4ª cueva
descubierta en Qumrán. El otro (“Rollo B”) es una lista continua de eventos en
un periodo de 7 años: un año de fechas de observaciones lunares seguidas de una
lista de 6 años de observaciones lunares y días de fiesta y como el comienzo de
cada mes se alineaba con la semana y el Ciclo Sacerdotal. Está claro que cada
año durante ese periodo tenía 364 días. Esta tabla también establece que se
entendería al Ciclo Sacerdotal como un ciclo que se repetía constantemente,
confirmado por otros escritos hebreos.[7]
El hecho de que sea una lista de 7 años con los últimos 6 años tratados aparte
es una pista importante. Significa que ellos se habían dado cuenta casi con
total seguridad que cada 6 años se completa un ciclo en el que el mismo grupo
volvería a oficiar durante el Año Nuevo. O sea, 6 años de 52 semanas cada uno
es igual a 13 Ciclos Sacerdotales de 24 semanas (6 x 52 = 13 x 24 = 312
semanas), de modo que ambos ciclos comenzarían a repetirse.
1.3 El Sol sale por el Este
Otro punto importante es que al primer día de ese
periodo de 6 años se le da más atención que a ningún otro día en los rollos. El
rollo A comienza con la descripción de este día:
"...se muestra a sí
mismo desde el Este, y brilla en la mitad del cielo, en la base de la bóveda,
de tarde a mañana, durante el 4º (Miércoles) de la semana de los hijos de
Gamul, durante el primer mes del primer año.”[8] Para clarificarlo, esta es la interpretación de esta
descripción:
"(el sol) ... sale
lo mas hacia el este, y brilla en el ecuador celeste, en el horizonte al
amanecer (cuando la noche se convierte en mañana) durante el Miércoles, 4
Gamul, en el primer mes del primer año.”
Otras referencias en los rollos dejan claro que este
día era también el primer día del primer mes aquel primer año.[9] El
ecuador celeste es el gran círculo en el cielo usado por los astrónomos desde
la antigüedad para dividir el hemisferio boreal del austral. Para un astrónomo,
es obvio el significado de la frase “mitad del cielo” en la cita anterior. Cada
año durante el 20 ó 21 de Marzo en nuestro calendario gregoriano, tenemos el
“primer día de primavera” (equinoccio de primavera), cuando el sol durante su
travesía anual, cruza el ecuador celeste desde el hemisferio austral del cielo
al boreal. En aquella mañana, sale lo más posible hacia el este. Una pieza
crucial de información para entender la importancia de este acontecimiento para
aquellos que vivían en Qumrán es que le Libro de Enoc declara expresamente que
el año comienza cuando el sol sale desde el este de modo que el día y la noche
duran lo mismo, y luego comienza a moverse hacia el norte (Enoc 71:12-13). Esta
es una descripción excelente del día del equinoccio de primavera. De hecho,
“equinoccio” significa “días y noches iguales.”
Este método de comenzar el año es muy diferente del
método usado en Jerusalén entonces. En el calendario judío, el Año Nuevo de
primavera ocurría durante una luna nueva, elegida de forma que la siguiente
luna llena ocurría durante o después del equinoccio de primavera.[10] Debido a que el
equinoccio ocurría el 20/21 de Marzo de nuestro calendario, significa que el
calendario judío podría comenzar tan pronto como el 7 de Marzo (porque la luna
nueva ocurre dos semanas antes de la luna llena), mientras que en el calendario
de Qumrán el año comienza en un Miércoles cercano al 21 de Marzo.
Los astrónomos de Qumrán sabrían que la forma en la que funciona su
calendario es que cada año el equinoccio real se adelantaría un día y cuarto.
Esto significa que cuando ellos insertaran una semana extra, escogerían el
primer Miércoles posterior al
equinoccio real, en lugar del anterior.
Para ver esto, recordemos que la forma en la que funciona nuestro
calendario gregoriano es que inserta un día bisiesto el 29 de Febrero cada 4
años para mantener el equinoccio de primavera durante el 20/21 de Marzo. El
calendario de Qumrán parece tener un periodo ininterrumpido de 7 años, cada uno
de 364 días, de modo que después de siete años, se desplaza 7 x 1,24 días =
8,68 días con respecto al año real. Así que, lo ideal es que el ciclo de 7 años
comenzara 4 días después del equinoccio (25 de Marzo), de forma que cada año
posterior se adelantara 1,24 días. Así, después de tres o cuatro años,
comenzaría cerca del equinoccio real siendo todavía un Miércoles. Después de
siete años, el comienzo sería el 16/17 de Marzo, y sería el momento de insertar
una semana extra para reiniciar el ciclo. Pero esa semana extra no eliminaría
el déficit de 8,68 días. Añadir 7 días cada 7 años se acerca al promedio de 365
días en lugar de 364. Si una semana más fuese añadida cada 28 años entonces el
promedio de la duración del año sería de 365,25 días, que es un promedio
excelente.
El punto más importante aquí es que el momento ideal para que comenzara un
ciclo de siete años en el calendario de Qumrán sería el primer Miércoles
después del equinoccio de primavera. El sol sale desde diferentes sitios a lo
largo del horizonte oriental cada día, y completa un circuito anual desde el
sureste hasta el noreste y viceversa durante las estaciones. El momento cuando
cambia radicalmente el lugar del amanecer en el horizonte es durante el
equinoccio de primavera y de otoño, los dos días del año cuando el sol sale lo
mas hacia el este. En esos días el cambio en la posición del sol al amanecer
sobre el horizonte es mas de dos diámetros solares cada día, de modo que es
fácil determinar el día preciso cuando el sol sale lo mas hacia el este.
1.4 Reloj de Sol de Qumrán
![]() |
Este artilugio podía determinar los equinoccios |
Si nuestro entendimiento sobre como el calendario era
ajustado es correcto, entonces la comunidad de Qumrán necesitaría tener un modo
de determinar el día en el que el sol sale lo mas hacia el este. Muchas
culturas antiguas lo hacían levantando una columna o marcador y la alineaban
con el pico de una montaña u otro accidente geográfico. Stonehenge en Inglaterra
es un ejemplo clásico, pero se alineaba con el solsticio de verano en lugar del
equinoccio de primavera. ¿Existe alguna evidencia física en Qumrán en que
estuviesen interesados en determinar el día del equinoccio de primavera? La
respuesta es un “Si” aplastante. Un reloj de sol de piedra fue descubierto en
Qumrán. Fue diseñado para seguir al sol durante el año en lugar de durante el
día. Después de analizarlo, dos investigadores llegaron a la siguiente
conclusión:
"Pudo haber sido
usado para manejar la discrepancia entre 365,25 días y el año de 364 días.
Permite determinar los puntos cardinales y establecer un calendario cuyas
estaciones estuviesen lo mas ajustadas posibles a las señales del sol, la luna
y las estrellas.”[11]
Por tanto, existen fuertes evidencias de que el calendario de Qumrán era de
hecho ajustado con un método en el que se realizaban mediciones de cuando el
sol salía desde el este, tal como indica el Libro de Enoc.
1.5 "Primer Año"
Hay que resaltar que en la cita anterior tomada de los
rollos indica que el primer día del periodo de seis años era llamado el primer
día del “primer año”. ¿Primer año de que? Para responder a esta pregunta,
debemos recordar que el Señor mandó a Moisés que contara años de siete en siete
(Levítico 25:4). Con mas probabilidad, el “primer año” significaba el primer
año de un ciclo de 7 años, y que el año anterior era el último año (año
sabático) del ciclo anterior. Esto parece indicar que la intercalación de una
semana extra necesaria para mantener el calendario sincronizado con las
estaciones probablemente se producía al final del año sexto del ciclo de 7
años. Esto es consistente con el hecho
de que el calendario judío lunisolar también frecuentemente era intercalado en
el año sexto para ampliar la duración del año cuando no había cosechas
disponibles.[12]
Por tanto, lo que se conoce hasta ahora del calendario de Qumrán es que
tiene un año de 364 días dividido en 12 meses de 30 ó 31 días cada uno y tenía
días santos que ocurrían siempre el mismo día cada año. Por otro lado, el Ciclo
Sacerdotal corría ininterrumpidamente por lo menos durante un periodo de 7 años
(tal como aparece registrado en los rollos).
Lo que todavía no se sabe es cuando ocurrió ese periodo de 7 años, pero
se estima que comenzó entre el 50-25 a.C. En el próximo post intentaremos descubrir la datación
precisa de ese listado de 7 años que aparece en los rollos.
________________________________________________________________________
7. Roger Beckwith sugirió
que el Ciclo Sacerdotal se reiniciaba cada año en otoño en el mes judío
Tishrei. (Finegan, p. 134, citando a Beckwith, RQ 9,
1977: 81, 85-90). Pero esta especulación estaba basada aparentemente solo
en la coincidencia de que Joiarib comenzaba a servir en Tishrei en el
primer año listado en los rollos, y que cuando los judíos volvieron del
exilio de Babilonia comenzaron el servicio semanal del templo en Tishrei.
Simplemente mirando los últimos años en la serie de 6 años muestra que el
ciclo era continuo.
8. Martinez, Florentino
G., The Dead Sea Scrolls Translated (Grand Rapids:
Eerdmans, 1996), p. 452. Es irónico que uno de los únicos errores en el
rollo secundario (4Q321) indica que este día importante ocurría en la semana de Delaía, la semana
posterior a Gamul (Fragmento 2, Columna
1, Linea 8, sublínea 1), pero esto no puede ser así porque no encaja con
ninguna de las fechas que siguen en ese mismo rollo. Aparentemente ese error
no es generalmente conocido porque Finegan lo cita sin comentarlo (p.
137). Corregir ese error es crucial para el argumento de esta serie de
posts porque hace referencia al primer día del primer año.
9. 34Q321, Frag. 4, col.IV,
línea 8: "El primer día del primer mes cae en la semana de Gamul” y
4Q321a, Frag. 1, col I, Línea 2: "El día cuarto en la semana de
Gamul, que cae en el primer día del primer mes.”
10. "Santificación de la
luna nueva," The Code of Maimonides, trans. Solomon Gandz
(New Haven: Yale University Press, 1956), p. 16: "si el tribunal se
cercioraba mediante cálculos que el tekufah (equinoccio) de Nisán caería
el día 16 de Nisán o posterior, procedían a intercalar en ese año.”
11. Uwe Glessmer y Matthias Albani, "Un instrumento de
medición astronómico de Qumrán”, The Provo International
Conference on the Dead Sea Scrolls, Technological Innovations, New Texts,
and Reformatted Issues, editado por Donald W. Parry y Euguene Ulrich
(Boston: Brill, 1999), p. 442.
12. Maimonides,
p. 21: "No era apropiado intercalar en un año sabático; porque entonces
todo el mundo tendría que depender de una segunda cosecha… Era costumbre, sin
embargo, intercalar (si era necesario) el año antes del año sabático… No obstante, si el año requería
intercalación debido al tekufah (equinoccio)… el tribunal quedaba obligado a
intercalar en el año en todo caso.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario