![]() |
Fragmento del documento calendárico B (4Q321). |
2. La correlación
Si toda la información que los rollos contenían fuera
una lista de las fechas de los comienzos de los meses, los días de fiesta, y
los grupos de sacerdotes que oficiaban, entonces esta lista tuvo que haber
comenzado en un Miércoles durante el periodo de tiempo en cuestión.
Desconocemos cuando los sacerdotes oficiaron, o incluso si oficiaron
sistemáticamente siguiendo un orden continuo ininterrumpido. Por tanto, si uno
comienza en un Miércoles cerca del equinoccio de primavera, que asumimos que es
la semana en la que ofició el grupo de Gamul, entonces todos los primeros días
de mes y las fiestas se podrían relacionar con las semanas de cada grupo
sacerdotal enumeradas ( exceptuando que hubiera errores de transcripción). Nos
corroboraría que tenemos de hecho las fechas correctas de las fiestas, y de que
ocurrieron en los mismos días de cada año del calendario de Qumrán, y eso es
todo. Sin embargo, no serviría para indicarnos el año de comienzo.
2.1 Fases lunares
Afortunadamente, los dos rollos mencionados proveen
otro juego de pistas. Indican muchas fechas del último día del mes lunar y
también de la luna llena. Que yo sepa nadie ha intentado correlacionar este
listado de las fases de la luna con las fases lunares conocidas durante el posible
periodo de tiempo, de modo que intentemos hacerlo ahora.
El rollo A incluye un listado del último día de cada mes lunar. Aunque las
palabras “último día del mes lunar” no se encuentran tal que así en el rollo,
el significado es claro porque existen listados alternados como el “día 29” y
“día 30” cada mes, correlacionados a la fecha y día de la semana. El mes real
lunar tiene 29,53 días (periodo entre lunas nuevas), y una aproximación
excelente es simplemente alternar meses de 29 y 30 días, para lograr un
promedio de 29,5 días. Los investigadores están de acuerdo en que los últimos
días del mes lunar están indicados. En todos los casos conocidos en el mundo
antiguo, el mes lunar comienza con la luna nueva, y esta es nuestra hipótesis.[13]
Quizás una razón de que los rollos no hayan sido datados con precisión en
los cincuenta años que llevan descubiertos es debido a la incertidumbre sobre
el significado del último día del mes lunar. Hay un periodo de uno o dos días
en el cual la luna es invisible durante un ciclo completo de sus fases. El
último día del mes lunar se puede referir al último día en el que la finísima
media luna es visible antes del amanecer, o podría ser el día de la luna nueva,
o incluso el día después cuando la media luna nueva no sea aún visible después
del ocaso. Esta última era la interpretación de los habitantes de Jerusalén en
aquella época. Por tanto, existe unos tres días de incertidumbre que complica
el conocer a que fase de la luna se refiere, y por ende dificulta identificar
ninguna fecha.
Proponemos que la clave para resolver el problema es enfocarse en las lunas
llenas, que están indicadas en los rollos. El observar la luna llena es un
punto de referencia mejor porque no depende de los detalles sobre como
comienzan los meses. O sea, mientras que “luna nueva” tiene un significado
incierto, “luna llena” siempre ha significado “cuando la luna está
completamente iluminada.” Afortunadamente, el rollo B enumera fechas para la
luna llena durante el mismo periodo de tres años, junto a la repetición de la
lista de fechas del final del mes lunar durante esos años. Luego continúa
durante el periodo de seis años con las fechas de los días santos y primeros
días de cada mes. Debido a que los ciclos lunares duran 29,53 días, y comienza
con la luna nueva, necesitamos solo correlacionar los días de luna llena
indicados con la fase 14,76 porque la luna llena ocurre a la mitad del ciclo,
como promedio.
Al centrarnos en las lunas
llenas inmediatamente se hace evidente como el final del mes lunar era
definido. Los últimos días del mes son casi siempre enumerados que ocurrían 13
días después de la luna llena, ya fuera que el mes tuviera 29 ó 30 días. Esto
significa que el último día coincide con el día 27,76 de promedio (14,76 + 13 =
27,76). Esto es casi dos días antes de la luna nueva (el 29,53), de modo que
indica que el último día del mes era el último día en el que la vieja media
luna era visible antes del amanecer. Esto es muy diferente con respecto a como
se hacían las cosas en Jerusalén donde se observaba la nueva media luna, pero
es consistente con un método propuesto sobre como podría estar regulado un
calendario galileo.[14]
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla 3. Posibles primer día del calendario de Qumrán.
Las fechas superiores son poco probables porque el rollo fue escrito entre el
50-25 a.C.
|
Así, en Qumrán, el primer día del mes parece ser que era el día en el que la luna no era visible.
Según el listado para el primer mes del primer año, aquel día coincidía
también que era el último día del mes lunar.[15] De manera que, habría
tenido un periodo lunar promedio de 27,8 días. Otra consideración es que el
escriba pudo haber estado copiando una tabla del pasado, en lugar de
observaciones presentes. Esto parece poco probable porque no tenemos tablas que
cubrieran muchos años, y parece que solo era posible predecir hasta seis años
con antelación hasta que otra medición del equinoccio indicara la necesidad de
intercalar una o dos semanas. Según esto, hagamos una tabla con cada fecha
desde el 150 a.C. hasta el 25 d.C. en el cual la luna nueva coincide dentro de
un periodo de 1,5 días con respecto a las tablas de Qumrán, en un Miércoles
entre el 20-28 de marzo (Calendario gregoriano, siendo una semana después del equinoccio de primavera). Además se enumera el “error,” que significa la
diferencia entre la lunación y 27.8, la lunación ideal durante el último día
del mes lunar.[16]
En la tabla 3, vemos que la fecha mas probable para el comienzo del primer
año del ciclo sabático de Qumrán puede ser el Miércoles 25 de Marzo del año 42
a.C o el Miércoles 21 de Marzo del 39 a.C. Ambos ocurren durante el periodo
cuando los rollos fueron escritos y cada uno tiene un error de solo 0,3 días
desde la fase lunar registrada. Una cosa a favor de la primera fecha es la
simetría entre las dos fechas. Teniendo ambas la misma discrepancia de error
con respecto a la luna llena real, esperaríamos que si la primera fecha fuera
el comienzo del periodo, entonces la segunda estaría dentro del ciclo de 6 años
con la misma fase lunar. Al comprobar el listado encontramos que es así: el
primer día del cuarto año es también el último día del mes lunar, tal como lo
fue el primer día del primer año:
"(El siguiente mes
lunar termina) el cuarto de Secanías, el primero (día) del primer mes (solar).”[17]
2.2 Ciclo Sabático
Otro punto a favor de la fecha del 42 a.C. es que concuerda con uno de los
años propuestos para el ciclo sabático de 7 años de las otras sectas judías de
la época. Mientras que en Qumrán se diferenciaban con respecto a los otros
judíos en cuanto al tipo de año a usar, pudieron bien haber coincidido con los
demás sobre el ciclo de 7 años. No creo que esta coincidencia sea de suma
importancia porque el ciclo sabático ha sido materia de debate,[18] e incluso si este ciclo
fuese completamente conocido, podría no coincidir con el que usaran en Qumrán.
Sin embargo, si parece ser un indicio de que el ciclo sabático de Qumrán
pudiese concordar con el del resto de los judíos.
En el siguiente post veremos un segundo testigo de que la fecha Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C.
es de hecho el primer día del primer mes del primer año en las tablas de
Qumrán.
<<<parte 1 parte 4>>>
<<<parte 1 parte 4>>>
_________________________________________________________________________________
13. Algunos investigadores han
especulado que el mes tuvo que comenzar con la luna llena, lo cual no
tendría precedente alguno y difícil de aceptar seriamente.
Sorprendentemente, los traductores han dado a esa posibilidad la
suficientes credenciales como para traducir “duqah” como “observación
lunar” en lugar de simplemente “luna llena.” Otros traducen la palabra como “luna
nueva” (Martínez, 4Q321, Frag. 1, col 1, línea 1, p. 454). Talmon et al.
state on p. 34, "Dos tesis han avanzado recientemente. Una escuela
mantiene que la luna nueva señala el comienzo del mes en la tradición de
los Convenanter, de acuerdo con un rasgo común en la cultura semita. Sin
embargo, auspiciado por la interpretación de Milik de la misteriosa perícopa
4Q320 1 i 1-5, otra escuela argumenta que el mes lunar era entendido que
comenzaba con la luna llena. Esta facción no tuvo en cuenta que según los cálculos mostrados arriba
las luminarias fueron creadas durante el día lunar 0, es decir, un día
antes del comienzo actual del primer mes. Según esto,en el día de su
creación la luna habría tenido solo trece partes de un total de catorce
(luna llena). Por tanto, el mes no pudo decirse que comenzara en luna
llena. Por el contrario, si en el
día de su creación la luna estaba
llena, según la interpretación de
Milik de 4Q320, entonces tiene que suponerse que, por alguna razón, el mes
lunar fue calculado para comenzar el día después de luna llena, una
práctica sin precedentes en las culturas semíticas.” Según nuestra
interpretación los rollos concuerdan perfectamente con la interpretación
tradicional de que el mes lunar comienza con la luna nueva y que “duqah”
significa “luna llena”.
14. Lefgren, John C., April
Sixth (Salt Lake City: Deseret Book, 1980), p. 44: "El
primer día de Nisán para los galileos y fariseos parece comenzar al
amanecer posterior a una noche sin luna…”
15. Es una
coincidencia interesante que la luna nueva se encontrara tan cerca al
primer día del año solar. Pudo haber contribuido a la prolongación de
los comentarios sobre aquel primer día, porque el Libro de Enoc sugiere
que el año nuevo idealmente debería comenzar también con una luna nueva.
Véase la serie “El meridiano de los tiempos".
16. La lunación fue calculado
restándole 9,7 del día juliano y quedándonos con los decimales al dividirlo
por 29,5305956. Por ejemplo, el 25 de Marzo del 42 a.C. es el día juliano
1.706.168. Al dividir 1.706.158,3 por 29,5305956 nos da 57.775,95288. Así que
la lunación es 0,95288 de un mes, o 28,14 días.
17. 4Q321,
Frag. 1, Col. 3, Línea 7, Sublínea 2, traducción de Talmon.
18. Finegan,
pp. 116-125 nos da un buen resumen del debate sobre el ciclo sabático. El
punto de vista tradicional, establecido por Zuckerman en 1856, es que el primer año
del ciclo de 7 años, contando desde el otoño, fue, por ejemplo, desde el
otoño del 44 a.C. al otoño del 43 a.C. En 1973, Wacholder revisó el ciclo para que
comenzara un año mas tarde. Si esa revisión es correcta, corroboraría que
la primavera del 42 a.C. fue un “primer año” que concuerda con el
resultado de esta serie de posts. Pero en 1979 Blosser introdujo
evidencias para aceptar el punto de vista tradicional. De modo que el
debate no parece haber terminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario