Se propone un calendario del Jubileo restaurado de una versión inspirada antigua, con las evidencias de que es utilizado por el Señor en muchos acontecimientos sagrados.
![]() |
El calendario de Enoc divide el año en doce partes |
Se han descrito muchos calendarios sagrados en este blog. Uno de ellos fue el calendario de Enoc [1], que divide el año en doce partes, llamados meses, muy similar a nuestro calendario gregoriano. El Señor no sólo divide el tiempo en doce partes, sino que también lo divide en siete. Como ejemplo tenemos la semana de siete días, la semana hebrea de siete años, y la división de la historia de los descendientes de Adán en siete milenios de 1.000 años cada uno. Entonces surge la pregunta, ¿hay un calendario anual que divida el año en siete partes? La respuesta es sí, varios calendarios antiguos lo hacían. Esta serie de posts presentará el calendario del Jubileo, el cual es un intento de restaurar lo que pudo haber sido la versión original inspirada perdida. Se presentarán varios ejemplos de lo que parece ser su uso a lo largo de la historia para mostrar que de hecho es un buen candidato para ser un calendario sagrado realmente utilizado por el Señor.
1. El Calendario del Jubileo
Aquellos que han investigado los calendarios del antiguo Israel han descubierto que los israelitas usaron un calendario que dividía el año en siete partes. Veamos las principales características del modelo que ha sobrevivido hasta nuestros días, para ver si podemos deducir como fue la versión original inspirada.
1.1 El Calendario Pentecontad
El gran investigador hebreo Julian Morgenstern fue uno de los mayores expertos en los calendarios del antiguo Israel. Él concluye que hay fuertes evidencias de que tal calendario, llamado el calendario Pentecontad, se utilizó en Palestina durante el tiempo de Moisés, y más probable aún antes, en la época de Abraham. Aunque muchos de los detalles de este calendario se han perdido, él describe un calendario similar que ha sido utilizado por los campesinos palestinos cristianos modernos.[2]
El calendario divide el año en siete estaciones de 50 días cada uno (350 días) con dos semanas adicionales insertados en la mitad y al final del año. La mayoría de los estudiosos han desestimado este calendario como un intento primitivo de computar el año, que fue sustituido por el calendario hebreo actual más sofisticado. Pero intrigaba pensar que pareciera ser un excelente candidato para ser un calendario sagrado que el Señor pudiera emplear. En la siguiente tabla se resumen los nombres de las estaciones del año y las actividades prescritas en cada una de ellas. El valor nominal de 50 días para cada estación era a veces reajustado a fin de iniciar en las fiestas señaladas.
Tabla 1. Una versión palestina del antiguo calendario Pentecontad
1.2 Intervalo de 49, no de 50
El antiguo calendario es descrito como la división del año en estaciones de 50 días, de igual manera el “jubileo” se describe en las Escrituras como cada período de 50 años. Como ya se ha discutido en detalle anteriormente[3], el Señor dice que cuenta un año por día, por lo que el patrón que utilice para la cuenta de días debe coincidir con el de la cuenta de años. Como también se ha descrito en este blog, el Señor cuenta el primero como el último y el último como el primero, y así resulta que a estos periodos los deberíamos realmente llamar estaciones de 49 días y jubileos de 49 años, debido a que el día/año 50º coincide con el día/año 1º del siguiente periodo.
El único elemento común entre el calendario del Jubileo y el calendario hebreo es la fiesta de Pentecostés, e ilustra el punto. Los Saduceos durante la época de Cristo celebraban la ceremonia de las primicias de la cebada en el domingo después de la Pascua. Esto es el equivalente de nuestra Pascua moderna y de hecho generalmente ocurre en nuestro Domingo de Pascua. Contando ese día como el día número uno, ellos contaban cincuenta días y celebraban las Primicias de la cosecha de trigo en domingo siete semanas después.[4] El prefijo "Pente" de la palabra "Pentecostés" hace referencia a cincuenta en griego. Ese día también era llamado la "Fiesta de las Semanas", porque se celebraba siete semanas (49 días) después de las Primicias de la Cebada. Así que incluso en la antigüedad se lo podría describir tanto como un periodo de 49 como de 50 días, según como se contabilizaran éstos. En nuestra manera de pensar actual, diríamos que la fiesta ocurre siete semanas o 49 días más tarde desde las Primicias de Cebada. El punto importante aquí es que el año en el calendario del Señor se dividiría en siete estaciones de 49 días cada una, en la que el primer día de cada estación también sería considerado como el día 50º o último de la estación anterior. De igual forma, los Jubileos son periodos realmente de 49 años de duración, ya que el primer año sería contado como el 50º, o año de Jubileo, del periodo anterior. Si este concepto es confuso, entonces simplemente recomiendo que imaginemos que cada estación dispone de 49 días, y 49 años cada Jubileo. Es fácil ver cómo el calendario pudo ser corrompido y pasar a tener estaciones de 50 días en lugar de 49.
Si hay sólo 49 días en cada estación, entonces el año debe tener tres semanas extras añadidas para contabilizar 364 días en total, ya que 7x49 + 3x7 = 364. Las fiestas de una semana de duración de la Pascua y Tabernáculos en el calendario hebreo proporcionan un precedente de agregar dos semanas adicionales al año. Pero ¿qué pasa con la tercera semana? Aquí el Rollo del Templo de los Rollos del Mar Muerto ofrece una respuesta, y también nos proporciona los nombres de algunas de las estaciones.
1.3 El Rollo del Templo
![]() |
El Rollo del Templo |
El calendario Pentecontad ha sido casi olvidado como una curiosidad irrelevante, pero ahora los rollos del Mar Muerto que han sido descubiertos arrojan mucha luz sobre todo este asunto. En particular, se encontró que la comunidad que vivía en Qumran cerca del Mar Muerto había ido allí para practicar sus propias ordenanzas y ritos de acuerdo a su propio calendario. Ese calendario era su propia interpretación del Calendario de Enoc, que ahora se conoce como el Calendario de Qumrán. El calendario de Enoc da comienzo al año de 364 días cerca del equinoccio de primavera, y se divide en cuatro estaciones y también de doce meses de 30 días cada uno.
El documento que fue particularmente esclarecedor acerca de los rituales era el rollo del Templo. Cuando fue traducido, se esperaba encontrar cómo esa secta utilizaba su calendario para determinar los habituales días santos hebreos. Hay que recordar que los días santos habituales sólo incluían un único par de días separados por 49 días, es decir desde las ofrendas de la cebada (el domingo después de la Pascua, pero no considerado un día santo) hasta Pentecostés o Primicias, un importante día santo, también siempre en domingo . El traductor se asombró al encontrar no menos de cuatro fiestas de Primicias, los cuales tenían lugar siempre en domingo, todos separados por exactamente siete semanas.[5] La primera era la ofrenda de la cebada que había sido ascendida a categoría de día santo, las Primicias de la Cebada. Las Primicias de siempre fue llamada las Primicias del Trigo, seguido de las Primicias del Vino, y finalmente las Primicias del Aceite (de oliva). Si el traductor hubiera estado familiarizado con el calendario Pentecontad, no se habría sorprendido, porque aquí vemos muchas similitudes. La ley de Moisés ordena explícitamente a presentar oficialmente al sacerdote las primicias del grano, vino y aceite (Deuteronomio 18:3-4). La escritura sin duda se refiere al mecido de las gavillas de las primicias (de cebada) en la mañana después del sabbat de Pascua (Levitico 23:11), lo que sin duda fue la base de que el calendario de Qumran le diera este título de día santo.
Otra contribución importante de este rollo es el describir un tercer ritual de una semana de duración, que es exactamente lo que se necesita para completar un año de 364 días de siete estaciones de 49 días y tres fiestas de una semana de duración. Se llamaba la Ofrenda de la Madera, y describe en detalle cómo se traía la madera nueva cada día de la semana por dos tribus diferentes,[6] que se utilizaría para la quema de los holocaustos a lo largo del año.
Ahora tenemos información suficiente para proponer el calendario del Jubileo, que combina la división de todo el año en las siete estaciones del calendario Pentecontad, con los nombres de las estaciones y duraciones del calendario de Qumran, junto con sus comienzos en domingos.
1.4 Divisiones del Año Jubilar
![]() |
El Calendario del Jubileo divide el año en siete partes |
Si reunimos toda esta información en una propuesta de modelo resultaría en lo siguiente. El año tiene siete estaciones de 49 días más tres semanas extra, que hace un total de 364 días. Todas las estaciones llevan nombres relacionados con el ciclo agrícola. Cada una de ellas comienza en domingo. Debido a que el año estacional real (año trópico) tiene 365,24 días, se añade una semana adicional durante la Fiesta de Fin de Año cada cierto tiempo, según el patrón establecido de modo que la duración media del año se encuentre sincronizada con las estaciones.
El ciclo agrícola en Jerusalén se basaba en el trigo invernal, cuya temporada de siembra (Siembra) era en otoño, comenzando a finales de septiembre, por lo que situaremos el comienzo del año jubilar en el otoño. El invierno es la temporada de lluvias (Riego), y la cosecha del trigo en la primavera, en mayo. La Vendimia comienza en verano y la Cosecha del Aceite de oliva a principios del otoño. La siguiente tabla resume el año jubilar y su relación aproximada con nuestro año. También se especifica una abreviatura de una sola letra para cada estación, que será útil a la hora de indicar días. Téngase en cuenta que el nombre de la Ofrenda de la Madera se ha cambiado por el de la Quema de los Campos, ya que encaja mejor con el ciclo agrícola de la quema de rastrojos de la cosecha. Asimismo, se ha situado antes de la Cosecha de Aceitunas porque cuando se aplican estos nombres a los siete milenios de historia, queda claro por las escrituras que la Quema de los Campos se produce justo antes de la Segunda Venida de Cristo, que da comienzo al último milenio de la Cosecha de Aceitunas (Mateo 13:37-40; 2 Pedro 3:10-12; Malaquías 4:1; Daniel 7:11-14; Apocalipsis 17:16, 18:08; Isaías 64:1-2; Nahúm 1:5). El aceite de oliva se utiliza para representar la espiritualidad, muy apropiado para representar la rectitud de esa época futura. La Fiesta de la Cosecha (Tabernáculos), que se produce al final del año (Éxodo 23:16, 34:22), lo renombramos como Fiesta del Término del Año para el Calendario del Jubileo. De manera similar la semana correspondiente a la Semana de Pascua en la primavera se ha cambiado el nombre por la Fiesta del Meridiano del Año, ya que el año comienza en el otoño. Por otra parte, ese nombre nos ayuda a recordar el Meridiano de los Tiempos, cuando se produjo la Primera Venida del Salvador. Los nombres de las cuatro primeras estaciones fueron tomadas del Calendario Pentecontad, el Calendario de Qumran, y de las escrituras. Deuteronomio 11:14 menciona que la lluvia temprana y la tardía se les daría para hacer crecer grano, vino y aceite. Se cree que la "lluvia temprana" se refiere a la segunda estación, y la "lluvia tardía" a la cuarta. Se renombró esas estaciones como Riego (para ser más general) y Cuidado/Trasplante porque parece coincidir con la dispersión de las tribus de Israel durante el milenio que representa esa estación. El nombre Fertilización parece resumir la actividad de cultivo que se realiza en ese momento, y parece encajar con lo que hizo Moisés durante el tercer milenio. La siguiente tabla resume el modelo propuesto de Calendario del Jubileo.
Tabla 2. El Calendario del Jubileo propuesto
1.5 Calendario de Septenas
Téngase en cuenta que este calendario se basa casi por completo en septenas. Es decir, la semana de siete días se puede comparar con una miniatura de estas siete estaciones, donde el domingo es Siembra, el lunes es Riego, etc. Cada semana de siete días también se puede nombrar de manera similar, de modo que la primera semana de cualquier estación del año es Siembra, la segunda Riego, etc. Por lo tanto, los días del año se pueden indicar usando tres letras, como por ejemplo "sfc" En este ejemplo, la primera letra "s" (de Siembra) significa que el día se encuentra en la primera estación de 49 días en el otoño. La segunda letra "f" (de Fertilización) significa que el día se encuentra en la tercera semana de la estación. Y la última letra "c" (de Cuidado/Trasplante)significa que el día es el cuarto día (miércoles) de esa semana. Por lo tanto, cada día del año puede ser representado por sólo tres letras, de manera similar a la forma en que representamos por dos números para el mes y día en nuestra notación occidental (por ejemplo, 21/10 para 21 de octubre).[7]
El mismo patrón se puede seguir para periodos mayores de tiempo. Por ejemplo, los años se cuentan de siete en siete (septenas), de igual modo que en el calendario hebreo, y esas “semanas” de años se cuentan por septenas para formar los 49 años del jubileo. Así, un año puede ser indicado mediante el uso de mayúsculas, por lo que SS se refiere al primer año del jubileo, y AA se refiere al último. Este proceso se puede continuar de manera que cada milenio también sea numerado. Por tanto, Adán vivió en el milenio de la Siembra, Noé y el Diluvio en el milenio del Riego, Moisés nutrió las plantas tiernas en el milenio de la Fertilización, Jeremías trabajó en el Cuidado y Transplante de Israel, la Primera Venida del Salvador se produjo durante la Fiesta del Meridiano del Año en el Meridiano de los Tiempos, entonces la Iglesia cristiana primitiva metió sus hoces para cosechar el trigo, en el siguiente milenio los cristianos somos trabajadores de la viña, luego viene la quema de los malvados y la Segunda Venida, seguido del Milenio de la Cosecha del Aceite de oliva. La victoria final sobre el mal después del Milenio está representada por la Fiesta del Término del Año. Por lo tanto, cada día de la historia puede ser representado individualmente repitiendo el mismo patrón.
1.6 Días Sagrados
¿Cuáles son los días santos en el calendario del Jubileo? Como mínimo, el primer y último día de cada estación se consideraba día sagrado. Los indicios preliminares señalan que probablemente haya más días sagrados en este calendario. Un ejemplo es cuando todas las letras son la misma. Por ejemplo el día "ccc" podría ser un día sagrado, al ser el cuarto día de la cuarta semana de la cuarta estación. El carácter sagrado aumenta cuando el día coincide con el de la semana de años y el jubileo. Por ejemplo, el día en que la serpiente de bronce fue levantada por Moisés en el desierto fue muy probablemente el día AAaaa, es decir el séptimo día de la séptima semana de la séptima estación del séptimo año de la séptima semana de años del jubileo.
1.7 El Calendario Inalterable del Jubileo
Téngase en cuenta que el calendario Enoc también tiene exactamente 364 días. Tanto el calendario de Enoc como el del Jubileo tienen dos versiones. Además de la versión estacional habitual, hay una versión "inalterable" de cada uno de ellos, en la que no se agregan semanas adicionales para mantener el año sincronizado con las estaciones. Eso significa que los meses de las versiones inalterables se desplazan a través del año sin tener en cuenta el periodo estacional real. Aunque puede parecer confuso, es una gran manera de contabilizar los días, porque no genera ninguna incertidumbre sobre el momento de añadir las semanas adicionales. Téngase en cuenta que debido a que los calendarios de Enoc y del Jubileo tienen 364 días, las versiones inalterables de cada uno de ellos siempre tendrán la misma relación entre ellos. Esto significa que si dos días santos coinciden en un año en los calendarios inalterables de Enoc y del Jubileo, entonces van a coincidir siempre todos los años.
¿Cómo se deben correlacionar los calendarios inalterables de Enoc y del Jubileo? Un calendario divide el año en cuartos y el otro en septenas, por lo que no existirán muchos días santos que coincidan entre sí. Hay, sin embargo, dos días santos que caen siempre en domingo no sólo en los calendarios de Enoc y del Jubileo, sino también en el calendario hebreo. Son Pascua y Pentecostés. Por otra parte, los calendarios hebreo y de Enoc especifican que Pentecostés ocurra exactamente 49 días después de la Pascua, lo cual está claramente diseñado para que coincidan con al menos dos de los días santos en el calendario del Jubileo. Por lo tanto, se propone correlacionar la Pascua en el calendario de Enoc con el inicio de la Cosecha de Granos (Jubileo), y Pentecostés con el inicio de la Vendimia (Jubileo).
En el siguiente post veremos ejemplos de cómo el Calendario del Jubileo parece haber sido usado a lo largo de la historia por el Señor en ciertos acontecimientos sagrado, así como nacimientos o muertes de profetas.
_________________________________________________________________________________
1 Véase la serie “El Calendario de Enoc Testifica de Cristo”
2 Morgenstern, Julian, "The Chanukkah Festival and the Calendar of Ancient Israel," parte VI de la sección A de los cuales se titula "The Pentecontad Calendar in the Ancient Semitic World," Hebrew Union College anual (Cincinnati, Ohio: Hebrew Union College, 1948), vol. 21, pp 365-374.
3 Véase la serie “El Meridiano de los Tiempos” sección 1
4 Los fariseos, la otra secta principal de los judíos en esa época, ofrecía las primicias de la cebada en el día después de la Pascua, y no el domingo después de la Pascua. También contaban cincuenta días de la misma manera y celebraban Pentecostés en el mismo día de la semana en que habían realizado la ofrenda de cebada siete semanas después. El calendario hebreo actual sigue esta tradición, pero la investigación indica que los saduceos eran quienes tenían razón. Véase la serie "La Fecha del Éxodo Testifica de Cristo", sección 3.1.4.
5 Yadin, Yigael, The Temple Scroll (New York: Random House, 1985), pp 84-111. Bajo el punto "Surprise Feasts" en la p. 91, escribe: "Después de descifrar estos versículos sobre el día de Pentecostés y al poner mis ojos en la siguiente columna del rollo, quedé atónito al encontrarme a mí mismo leyendo lo que a primera vista parecía ser una repetición de lo que acababa de leer."
6 En caso de que resulte ser importante, el orden era que en el primer día Leví y Judá ofrecían la madera (en ese orden), seguidos de Benjamin y José, a continuación Rubén y Simeón, Isacar y Zabulón, Gad y Aser, y finalmente en el sexto día Dan y Neftalí. Temple Scroll, pp 101 102.
7 Los lectores con inclinaciones matemáticas reconocerán que este calendario es un sistema de base 7 ligeramente modificado. Se requiere más investigación para establecer exactamente cómo la progresión continúa a mayores múltiplos de siete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario