2. Fechas en el Calendario del Jubileo
Veamos ahora ejemplos de cómo el Calendario del Jubileo parece haber sido usado a lo largo de la historia por el Señor para programar ciertos acontecimientos importantes. Éstos mostrarán que el calendario es utilizado fugazmente para la programación de nacimientos o muertes de sus profetas. En cambio, parece que es usado mas extensamente para eventos seculares que tienen una correspondencia simbólica con la siembra, el riego, el transplantado, la quema, etc.
2.1 Comienzo de la Mortalidad
![]() |
Adán y Eva durante la Pascua del Jubileo |
Se dedicó toda una serie de posts a la muy importante fecha en que Adán y Eva fueron expulsados del Jardín del Edén, o sea la fecha oficial del comienzo de la mortalidad de toda esta creación. La fecha propuesta fue la mañana del domingo 9 de abril del 4001 a.C., que fue Pascua en el calendario hebreo, Pascua en el calendario de Enoc, 1 Ciervo en la Rueda Sagrada, y 1 Creación en el Calendario de Venus.[8] Ahora se puede añadir una alineación calendárica más. Ese día también dió comenzó a la Fiesta del Meridiano del Año (Pascua) en el Calendario del Jubileo (mss). Así que ese día coincidió con muchas alineaciones calendáricas importantes.
2.2 El Diluvio
![]() |
El Diluvio comenzó durante el primer día de la estación de "Riego" |
Uno de los ejemplos más claros de la utilización del calendario del Jubileo se encuentra en la programación del Diluvio Universal. Esto no debería de sorprendernos ya que el propio Diluvio fue un acontecimiento principal en todo el milenio al que podríamos llamar como “Riego”. La historia del Diluvio que nos da el Señor en el libro de Génesis incluye un relato muy detallado de los días exactos en los que la lluvia comenzó a caer, el día en que el arca descansó en tierra, y el día en que se secó la tierra. Una característica inusual de varios de esos días registrados era que no se correspondían con días santos en ninguno de los calendarios sagrados examinados hasta ese momento en este blog. En una serie de posts anterior, se estableció el año del Diluvio y el día sin lugar a dudas en que la lluvia comenzó a caer, ya que la fecha estaba directamente relacionada con el Bautismo de Jesucristo y también con las fechas vitales de Jared, el profeta que simbolizaba tanto el bautismo de la Tierra como de Cristo [9].
El tema que estaba más allá del alcance de esa serie de posts era el significado de las fechas en que la lluvia comenzó a caer (17 Jeshván), el encallado del arca (17 Nisán), y cuando salieron del arca (27 Jeshván). Estas tres fechas aparecen explícitamente en el relato (Génesis 7:11, 8:4, 8:14-15), pero ninguna de esas fechas es considerada un día santo por los hebreos en la actualidad. Entonces, ¿cuál es el significado de esas fechas? Si no tienen ningún significado, entonces ¿por qué el Señor las incluyó en la historia sagrada?
La respuesta que ahora se propone es que esas tres fechas son días santos en el Calendario del Jubileo. Hemos mencionado en el anterior post que el último día de una estación coincide con el primer día de la siguiente, por lo que la estación de Riego se podría describir como una sucesión de días numerados desde el 0 al 49 para hacer un total de 50 días. El día 17 Jeshván fue el último día de la estación de Siembra además del día cero de la estación de Riego. En otras palabras, el día que comenzó a caer la lluvia coincidió exactamente con el día para iniciar el riego en el Calendario del Jubileo. Por otra parte, el día en que el arca encalló fue el último día de la estación Cuidado y Trasplante, que parece especialmente apropiado para el “trasplante” de los ocupantes del arca en su nueva tierra. Y el día en que salieron del arca fue de nuevo el último día de la estación de Siembra, que completó exactamente un año de 364 días desde el comienzo del Diluvio. Por lo tanto, el Calendario del Jubileo explica esas tres fechas misteriosas. Las otras fechas se explican mediante los otros calendarios sagrados. Tenga en cuenta que ambos períodos de "40 días" que se mencionan se corresponden a la Rueda Sagrada, en el que 40 días conforman una unidad llamada por los indígenas "paso".[10] La siguiente tabla resume todas las fechas registradas en el relato bíblico del Diluvio, a partir del año 2.343 a.C. Hay que resaltar que cada uno de esos días es un día santo únicamente en uno de los calendarios sagrados. Los días irrelevantes en cualquiera de los calendarios aparece vacío mientras que los días santos se resaltan en negrita. El día juliano (DJ) es una serie continua de días utilizado por los astrónomos que se incluye para demostrar que cuando el relato dice 40 días, ó 150 días, es esa cantidad de días exactamente que quiere decir.
Evento
|
Gregoriano
|
Hebreo
|
Rueda Sagrada
|
Enoc
|
Inalterable Enoc
|
Jubileo
|
DJ
|
Carga del Arca
|
Sáb 9 Nov
|
13 Caña
|
14 Otoño
|
865.975
| |||
Comienzo lluvia
|
Sáb 16 Nov
|
17 Jeshván
|
7 Flor
|
21 Otoño
|
saa
|
865.982
| |
Final lluvia
|
Jue 26 Dic
|
8 Flor
|
1 Otoño Tardío
|
866.022
| |||
Final del riego
|
Sáb 4 Ene
|
4 Agua
|
raa
|
866.031
| |||
Encallado del arca
|
Sáb 12 Abr
|
17 Nisán
|
21 Primavera
|
caa
|
866.129
| ||
Retirada de las aguas
|
Sáb 24 May
|
1 Siván
|
1 Agua
|
4 Primave- ra Tardía
|
866.171,4
| ||
Aparece montaña
|
Mar 24 Jun
|
1 Tamuz
|
866.202
| ||||
Cuervo
|
Jue 3 Jul
|
10 Tamuz
|
2 Agua
|
866.211
| |||
Paloma
|
Jue 10 Jul
|
17 Tamuz
|
866.218
| ||||
Rama olivo
|
Jue 17 Jul
|
24 Tamuz
|
866.225
| ||||
Paloma no vuelve
|
Jue 24 Jul
|
2 Av
|
866.232
| ||||
Tierra seca
|
Sáb 20 Sept
|
1 Tishrei
|
0 Otoño
|
aaa
|
866.290
| ||
Salida del arca
|
Sáb 15 Nov
|
27 Jeshván
|
saa
|
866.346
|
Tabla 3. Fechas propuestas para los eventos relacionados con el Diluvio. (Días santos en negrita.)
![]() |
El arca reposa sobre la tierra en el último día de la estación de trasplante |
Hay varios elementos en esta tabla que parecen dignos de mención. En primer lugar, hay que resaltar que hay mas días santos que figuran en la columna del calendario del Jubileo que en cualquier otro calendario. En segundo lugar, los tres días hebreos misteriosos de 17 Jeshván, 17 Nisan, y 27 Jeshván se explican como días santos en el calendario del Jubileo.
La única entrada de la tabla que no se menciona en Génesis es "Final del Riego", tal vez haga referencia a cuando se cerraron las fuentes del abismo (Génesis 8:2). Lo interesante de este día es que la piedra del calendario azteca tiene en el glifo central cinco fechas en un tamaño considerable, que representan cinco destrucciones del mundo, cuatro de los cuales ya han pasado. La destrucción por agua, presumiblemente el Diluvio, está representado por la fecha "4 Agua," la cual nunca se ha tomado muy en serio, y mucho menos se le ha buscado ninguna explicación. Recientemente se ha descubierto que el último día de riego durante el Diluvio cayó exactamente el día 4 Agua. Esto podría ser una coincidencia, ya que es la única destrucción del mundo del que se conoce fechas exactas. Se hace mención de esto aquí principalmente como curiosidad, en el caso de que las otras destrucciones proporcionen más testigos de que no fue una casualidad. Por lo general, este blog sólo afirma que una alineación es significativa cuando conforma una serie de al menos tres alineaciones calendáricas, como muestra la tabla anterior.
En cuanto a cómo se derivaron las fechas anteriores, toda la tabla se ancla en la fecha en que el arca fue cargado lo que se conoce con certeza. Una fecha un tanto ambigua en Génesis es cuando las aguas se retiraron después de 150 días (Génesis 7:24, 8:3), ¿pero después de que evento? La interpretación tradicional judía los cuenta desde que paró la lluvia. [11] Siguiendo esta pista vemos que el último de esos 150 días coincide con un día santo por partida triple, hecho que habría sido completamente desconocido para los intérpretes hebreos de la Biblia. Es un fuerte testimonio de que estaban en lo correcto, sobre todo porque uno de esos días santos es "1 Agua." Algo similar ocurre con el cuervo que fue echado a volar al cabo de cuarenta días (Génesis 8:6), ¿pero cuarenta días después de qué? La interpretación judía es contar los 40 días a partir de que el agua comenzara a retirarse el 1 Siván, llevándonos al día 10 Tamuz. Aquí la Rueda Sagrada da testimonio de que de nuevo estaban en lo cierto, porque 40 días en la Rueda Sagrada es un "paso corto", y la fecha de inicio de ese periodo de 40 días era un día muy significativo en la Rueda Sagrada (1 Agua), por lo que 40 días después cuando fue soltado el cuervo coincidió con el día "2 Agua." Una vez más, esto corrobora la interpretación judía tradicional porque con mucha seguridad ellos no tenían en mente la Rueda Sagrada en su interpretación. Debido a la exactitud de sus registros, también se siguió la interpretación judía tradicional de que la paloma fue soltada una semana después que el cuervo, a pesar de que ese detalle no se menciona explícitamente en Génesis.
¿Cuál es el significado de todas estas fechas? A mí me parece claro que el Diluvio fue el bautismo de la tierra, porque su fecha estaba vinculada con el bautismo de Jesucristo. De ser así, podría simbolizar el "renacimiento" de la tierra. La comparación de los eventos mencionados, nos muestra una estrecha correspondencia con los hechos ocurridos en la creación. Es decir, que en un principio la tierra estuvo cubierta de agua, involucrando tanto a las aguas de arriba como a las de abajo (Génesis 1:7), al igual que en el Diluvio. Entonces un día la primera montaña emergió del agua, lo que podría representar el día en que la tierra comenzó a nacer. Eso explicaría por qué el día en que la primera cima de montaña apareció se registró en la historia del Génesis sobre el Diluvio. Y la fecha en la que la tierra se secó después del Diluvio podría ser el día en que la tierra respiró el aliento de vida y completó el proceso de su nacimiento. ¿Podría el relato del Diluvio indicarnos también las fechas en las que nació la Tierra? El tiempo lo dirá.
2.3 Moisés
Hay varias fechas clave de la vida de Moisés que indican que el calendario del Jubileo fue utilizado por el Señor. Repasemos algunas para ver cómo el calendario del Jubileo bien pudo haber sido empleado por el Señor en la programación de eventos sagrados, basándonos en las fechas de anclaje para Moisés ya publicados. [12]
2.3.1 Montaje del Tabernáculo
La fecha en que el tabernáculo fue levantado en el desierto está registrada, pero fue un día santo solo en dos calendarios publicados antes de ahora. Fue en la mañana del domingo 13 de marzo de 1.461 a.C, que fue el día de Año Nuevo en el calendario hebreo (1 Nisan), y el primer día del sacerdote cuyo grupo sacerdotal representaba la resurrección en el calendario Sacerdotal (1 Jaquín). Resulta que también era el día para “comenzar a trasplantar” en el calendario inalterable del Jubileo (css), que parece apropiado ya que el grupo estaba empezando su viaje a la tierra prometida.
2.3.2 La Nube del Tabernáculo
![]() |
El Tabernáculo fue montado y la nube se movió en días santos del calendario Inalterable del Jubileo |
Otro ejemplo es el día en que la nube se movió desde el tabernáculo cuando los israelitas estaban siendo guiados por el desierto. Ese fue un día en que el Señor decidió reubicarlos. Se indica explícitamente que fue el 20 Iyar (Números 10:11). 20 Iyar no es un día sagrado en el calendario hebreo. ¿Tiene entonces algún significado? ¿O era sólo un buen día para moverse? Resulta que el día (domingo 1 de mayo de 1.461 a.C.) fue exactamente 49 días después de que se levantara el tabernáculo, y dio comienzo a la Fiesta del Meridiano del Año (Pascua) en el calendario Inalterable del Jubileo. Si es o no sólo una coincidencia tiene que ser determinado observando varias de esas fechas para ver si hay un patrón. Hasta el momento tenemos sólo estos dos ejemplos, son mencionados en caso de descubrimientos futuros.
2.3.3 Transfiguración de Moisés
Existen otros ejemplos de la época de Moisés. El día de la transfiguración de Moisés (sábado 3 de octubre de 1.462 a.C.) fue tra en el calendario del Jubileo, el último día del año y Día Grande de las dos semanas de la Fiesta del Término del Año (Ex. 34:29-35). Como ya se ha publicado, también fue Tabernáculos (calendario hebreo) y Expiación (calendario de Enoc).
2.3.4 Serpiente de Bronce
El día de la Serpiente de Bronce fue con más probabilidad el sábado 19 de septiembre de 1.423 a.C. Ese día fue AAaaa en el calendario del Jubileo, el equivalente del Día de la Expiación, en el año 49º de un jubileo. Ese fue el día del Jubileo equivalente al día hebreo de la Expiación en el que una trompeta es hecha sonar anunciando el año 50º del Jubileo. Por supuesto, ese año la trompeta aún no sonó porque los israelitas comenzaron a contar años de jubileo después de entrar en la tierra prometida. El día fue también 13 Serpiente en la Rueda Sagrada, el número quizá representa lo mas alto que la serpiente podría elevarse. También fue el Equinoccio de Otoño (calendario de Enoc), la Fiesta de los Tabernáculos (calendario inalterable de Enoc), y 0 Nacimiento (calendario de Mercurio), así que fue un día santo múltiple, digno de una celebración tan sagrada.
2.3.5 Deuteronomio
El día en que el libro de Deuteronomio comenzó a ser revelado fue con mayor probabilidad el sábado 2 de enero de 1.422 a. C, que fue 1 Shevat (Deuteronomio 1:3). Ese día fue raa en el calendario del Jubileo, el último día de Riego, pero también el día de comienzo de la Fertilización, lo cual fue una responsabilidad principal de Moisés.
2.3.6 El Maná y el Año Jubilar
![]() |
El pan que caía del cielo simbolizaba a Cristo y fue tomado de vuelta al cielo durante la Pascua tanto en el calendario hebreo como en el del Jubileo |
Por último, el día en que el maná dejó de caer fue el domingo 18 de abril de 1.422 a.C, que fue SSgss las Primicias de la Cosecha de Grano en el calendario del Jubileo (Pascua), en el primer año del ciclo jubilar, que es el mismo que el quincuagésimo, o Año de Jubileo. Aquí cabe mencionar que fue este año, en el que los israelitas entraron en la tierra prometida, que el Señor parece que designó para empezar a contar los 50 años de los Jubileos (Levítico 25:2-10). Así es como se determinó el año del Jubileo en el modelo propuesto. Los investigadores judíos de la actualidad tienen una cuenta tradicional del ciclo de 7 años, pero desconocen cuando se debería celebrar el año de Jubileo. La propuesta de esta serie concuerda con la interpretación tradicional judía del ciclo de 7 años, de modo que el año 1.423 a.C. fue el séptimo año del ciclo. Pero ahora vamos un paso más allá y se propone que en el posterior, el 1.422 a.C. fue un año de Jubileo (comenzando el otoño anterior).
2.4 David y Salomón
![]() |
El calendario del Jubileo explica la razón de las dos semanas de celebración de la dedicación del Templo de Salomón. |
El calendario del Jubileo arroja luz sobre varias fechas durante los reinados de David y Salomón, muchas de las cuales ya han sido publicadas.[13] En primer lugar, la fecha en que David se convirtió en el rey de todo Israel no fue un día santo en el calendario hebreo, algo que causó sorpresa. Fue el sábado 16 de noviembre del 1.019 a.C. o 5 Kislev (calendario hebreo). El sábado 16 de noviembre es el mismo día del Diluvio en nuestro calendario gregoriano, pero hasta ahora no se ha visto ninguna indicación de que el Señor haya utilizado alguna vez nuestro calendario. Resulta que en el calendario del Jubileo, es de hecho el mismo día que cuando dió comienzo la lluvia durante el Diluvio, saa. Téngase en cuenta que para que estos dos calendarios se alineen, la fecha debe caer en el mismo día de la semana, así como aproximadamente el mismo día de nuestro año.
Otro dato calendárico curioso se incluye en la descripción de la dedicación del Templo de Salomón. Se afirma que la Fiesta de los Tabernáculos se celebró durante dos semanas (1 Reyes 8:65; 2 Crónicas 8:9). Eso nunca se hace en el calendario hebreo, y por lo tanto es una afirmación desconcertante. Sin embargo resulta que tiene bastante sentido, si uno sigue el calendario del Jubileo, ya que la Fiesta del Término del Año se celebra durante dos semanas en los años en los que se añade la semana bisiesta. Por lo tanto la fecha de la dedicación del templo sábado 19 de septiembre del 973 a.C. no sólo fue Tabernáculos (calendario hebreo) y Equinoccio de Otoño (calendario de Enoc) como ya se ha publicado, también fue aaa (Expiación) en el calendario del Jubileo. Del mismo modo, el último día de las dos semanas de la celebración de la dedicación (sábado 3 de octubre del 972 a.C.) fue tra (Día Grande) en el calendario del Jubileo, que ponía fin a la Fiesta del Término del Año de dos semanas.
2.5 Destrucciones del Templo
Cuando el templo en Jerusalén fue quemado por segunda vez en el año 70 d.C. el historiador Josefo enfatizó la coincidencia de que fue incendiado el domingo 10 Av, el mismo día en que el templo había sido quemado más de seis siglos antes por Nabucodonosor. [14] Al investigador de ciclos calendáricos le parecería un dato interesante, pero lo que me pareció curioso es que ocurriera un día después del 9 Av, que es el tradicional Día de Ayuno de los judíos, que conmemora la destrucción del Templo entre otras cosas. Con el descubrimiento del calendario del Jubileo, la discrepancia de un día tiene mucho más sentido. Las fechas del incendio del primer templo (domingo 24 de julio el año 587 a.C. o 10 Av) y del segundo templo (domingo 3 de agosto del 70 d.C. o 10 Av), ambos coinciden con el día qss en el calendario del Jubileo, el primer día de la semana de la Quema de los Campos. Por otra parte, según el Rollo del Templo antes citado, el primer día de la Quema es para las tribus de Leví y Judá, que parece especialmente apropiado para ser el día para quemar al templo de los levitas en la ciudad de Judá. Esto para mí es un fuerte respaldo para el calendario del Jubileo, porque el concepto de la Quema en el calendario del Jubileo parece haber invalidado el que parece que habría sido la alineación más evidente con el día de ayuno 9 Av sólo un día antes. Además, corrobora la opción de poner la semana de la Quema de los Campos antes de la séptima estación del año.
En el siguiente post revisaremos la vida de Cristo y como el calendario del Jubileo se sincronizó con algunos acontecimientos importantes de Su vida.
___________________________________________________________________________________
8 Véase la serie “Venus y la Caída de Adán”
9 Véase la serie “Testigos Astronómicos del Gran Diluvio”
10 Véase la serie “La Fecha del Éxodo Testifica de Cristo” sección 3.2.1
11 Ginzberg, Louis; Legends of the Jews (Philadelphia: Jewish Publication Society, 1912) vol. I, p. 163: "La duración del diluvio fue de todo un año. Comenzó el decimoséptimo día de Jeshván, y la lluvia continuó durante cuarenta días, hasta el día veintisiete de Kislev [...] Desde el veintisiete de Kislev hasta el primero de Siván, un período de ciento cincuenta días, el agua permaneció como un único cuerpo y a la misma altura, quince codos por encima de la tierra [...] El día 1 de Siván las aguas comenzaron a retirarse, un cuarto de codo al día, y al final de sesenta días, el décimo día [debería ser "el primero"--Astro Kólob] de Av, las cumbres de las montañas comenzaron a verse. [Esto contradice a Génesis 8:5 que dice que las montañas aparecieron el primero de Tamuz, el décimo mes, en lugar de Av, el mes undécimo. Tal vez sólo sea un error en la cuenta de los meses. O podría ser un intento de corregir al registro bíblico, porque quizás los pájaros fueron enviados antes de que apareciesen las cumbres de las montañas. -- Astro Kólob] Pero muchos días antes, el décimo día de Tamuz, Noé hubo enviado un cuervo, y una semana más tarde una paloma, la primera de sus tres salidas, repetidas a intervalos de una semana. Tomó desde el primero de Av hasta el primero de Tishrei que las aguas disminuyeran totalmente de la faz de la tierra. Incluso entonces el suelo estaba tan cenagoso que los pasajeros del arca tuvieron que permanecer dentro hasta que el día veintisiete de Jeshván, completando un año solar entero, que consta de doce lunas y once días".
12 Véase la serie “La Fecha del Éxodo Testifica de Cristo”.
13 Véase la serie “Los Reinados de David y Salomón”
14 Véase la serie “El Misterio del Calendario Sacerdotal”
No hay comentarios:
Publicar un comentario