Páginas

domingo, 16 de febrero de 2014

El Calendario del Jubileo Testifica de Cristo (3)

3. Vida de Cristo 


Hemos reservado para este post final los ejemplos del Calendario del Jubileo en la vida de Cristo. En primer lugar, hay que señalar que el Calendario del Jubileo es menos importante que el Calendario Hebreo, y al parecer sólo se utiliza para ciertos tipos de eventos. Esos acontecimientos no parecen incluir nacimientos o muertes por regla general, sino más bien fechas de otros eventos sagrados cuya simbología están relacionadas con el cultivo agrícola. 

3.1 Anunciación 


La Anunciación ocurrió durante las Primicias en el Calendario del Jubileo
La fecha ya publicada de la Anunciación del Nacimiento de Cristo es el “evento-nacimiento” que parece haber sido programado en el Calendario del Jubileo. Esa mañana fue el domingo, 13 de junio del año 2 a.C, que fue Primicias en el Calendario Hebreo. Pero ahora vemos que también fue el día AAvss en el Calendario del Jubileo, que también es Primicias (de la viña) del último año antes del año jubilar.

3.2 Cristo Nace en el Año del Jubileo 


Después de haber fijado el año jubilar tal como se indicó en los anteriores posts en el año que Josué llevó a los hijos de Israel a la tierra prometida, ahora vemos que el año del nacimiento del Salvador fue también un año de Jubileo. Es decir, el punto de anclaje para el año jubilar es el 1.422 a.C, cuando los hijos de Israel entraron en la tierra de Canaán. Cada periodo jubilar tiene 49 años de duración, y 29 x 49 = 1.421. Eso significa que el año 1 a.C. fue también un año de Jubileo.

Por otra parte, es probable que el año 1 a.C. fuese EL año del Jubileo, y de todo lo que realmente se trata en el Jubileo. El simbolismo del jubileo era que todas las deudas serían perdonadas, los esclavos serían liberados, y todas las tierras volverían a la familia heredera original. Era realmente un momento de celebración, un momento en el que "pregonaréis libertad en la tierra" (Levítico 25:10-17). Todos estos preceptos parecen simbólicos de la expiación del Salvador.

3.3 Nacimiento de Juan el Bautista 


El Bautismo de Jesucristo
¿Cuando comenzó exactamente ese jubileo? Comenzó el domingo 3 de octubre del año 2 a.C, el día SSsss en el calendario del Jubileo. Eso fue alrededor de seis meses antes del nacimiento de Jesucristo en la Pascua del año 1 a.C. Uno no puede dejar de recordar que Juan el Bautista nació seis meses antes que Jesús (Lucas 1:26). Por tanto aquí se propone la fecha para el nacimiento de Juan el Bautista. Casi con total seguridad fue el miércoles 6 de octubre del año 2 a.C, que fue 10  Tishrei (Día de la Expiación en el calendario hebreo) y 1 Mono (en la Rueda Sagrada), apenas tres días después del comienzo de ese jubileo de tanta suma importancia. Una razón por la que nunca se había publicado antes esta fecha es porque es probablemente significativa en el calendario de Marte, y aún no se conoce del todo cómo funciona ese calendario.

Esa fecha de nacimiento de Juan el Bautista es exactamente el día en que la trompeta tenía que ser  tocada (Expiación), anunciando el año jubilar en el calendario hebreo. Así que parece que aquel que iba a anunciar la venida del Salvador nació el mismo día en el que se daba la buena noticia de la llegada del año jubilar, el año santo del Señor, que debía ser pregonado para que todos lo supieran. Por lo tanto, el nacimiento de Juan el Bautista estaba muy probablemente relacionado con el calendario hebreo y la Rueda Sagrada, como es el caso de casi todos los nacimientos de  profetas discutidos en este blog. 

¿Qué pasa con el Calendario Inalterable del Jubileo? ¿Hay también un año jubilar equivalente en ese calendario? Sí, en el Calendario Inalterable del Jubileo, el año jubilar comenzó el domingo 24 de octubre del año 2 a.C. Puede resultar que cuando se comprenda mejor el plan global de los siete milenios, que era importante que la vida del Salvador se produjese totalmente dentro de un periodo jubilar en ambos calendarios del Jubileo. Es decir, tal vez ese jubileo representaba el Jubileo del Meridiano del Año de toda la historia en el que el Mesías prometido vendría. Esos detalles todavía tienen que ser resueltos.

3.4 Bautismo 


El bautismo del Salvador fue uno de los días más sagrados de toda la historia, ya que fue un día santo en los siete calendarios sagrados publicados hasta la fecha. Con la introducción de estos dos calendarios (calendario del Jubileo y el Inalterable del Jubileo), esa estadística cambia a ocho de los nueve. El día sábado 6 de octubre del año 29 d.C. fue el Día Grande de la Fiesta del Término del Año (tsa) en el Calendario del Jubileo.

3.5 Transfiguración 


La Transfiguración de Cristo
Una fecha igualmente santa en la vida del Salvador se produjo en el día de su transfiguración el sábado 2 de octubre del año 32 d.C. También fue un día santo en todos los siete calendarios sagrados publicados hasta la fecha. De nuevo, esto se modifica ahora a ocho de nueve, porque ese día fue también el Día Grande (tsa) en el Calendario del Jubileo. Tenga en cuenta que la transfiguración de Moisés ocurrió ese mismo día sagrado del Calendario del Jubileo, ya que Moisés es el prototipo de Cristo (Deuteronomio 18:15).

3.6 Resurrección


La Resurrección de Jesucristo fue otro de los días santísimos descubiertos hasta ahora, también sagrado en todos los siete calendarios sagrados publicados hasta ahora, en el que en cinco de esos siete calendarios la fecha era Pascua. Con la llegada de estos dos nuevos calendarios cambia a ser santo en ocho de los nueve. El domingo 3 de abril del año 33 d.C. fue las Primicias de Trigo en el Calendario Inalterable del Jubileo (gss), que es domingo de Pascua. Por lo tanto, en seis de los nueve calendarios, fue el día exacto que representa la Resurrección. Esto es realmente sorprendente, ya que los días santos en el Calendario del Jubileo dividen el año en siete partes, mientras que los días santos del Calendario Hebreo lo dividen en cuatro partes, con la excepción de las Primicias. Y sin embargo hubo la suficiente superposición entre ellos cuando ocurre la variación de un mes con la luna en el Calendario Hebreo, combinado con la variación de una o dos semanas con los Calendarios de Enoc y del Jubileo, de modo que estos calendarios puedan hacer que tantos días santos coincidan durante un tan corto periodo de vida. Es verdaderamente un testimonio de la intervención de Dios en el diseño de nuestro sistema solar para que fuese un reloj tan maravilloso.

4 . Conclusión



Se combinaron algunos conceptos del calendario Pentecontad y del Qumran para proponer un nuevo Calendario del Jubileo, que parece haber sido utilizado por el Señor en la sincronización de ciertos acontecimientos sagrados. Esos acontecimientos no incluyen fechas de nacimiento y muerte de profetas, sino ordenanzas tales como el bautismo, la transfiguración y la resurrección. La evidencia que particularmente apoya al Calendario del Jubileo tiene que ver con fechas mencionadas específicamente en las escrituras y que no se sabía que pudieran ser santas en cualquier otro calendario conocido. Los ejemplos incluyen cuatro días mencionados en el relato del Diluvio. Por otra parte, se indica que los dos incendios del templo de Jerusalén se produjeron en un día que se corresponde a la Quema de los Campos en el Calendario del Jubileo propuesto. Por último, se observa que el esquema del año jubilar se desdobla también como un esquema de la historia de los hijos de Adán, en el que muchos de los principales acontecimientos de la historia de la tierra que se produjeron en el momento simbólico adecuado, como por ejemplo el Diluvio que ocurrió durante el milenio del “Riego”. Los eventos más notables fueron en la vida de Jesucristo, que se produjeron durante el Jubileo en el Meridiano de los Tiempos. Por lo tanto, se concluye que la propuesta del Calendario del Jubileo es otro calendario sagrado utilizado por el Señor en la programación de eventos sagrados, añadiendo otro testimonio de nuestro Creador, Jesucristo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario